I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria

Nos encontramos en un momento histórico de profundas transformaciones globales, donde, pese a los progresos, la inseguridad alimentaria y la malnutrición continúan afectando a millones de personas en América Latina, el Caribe y el resto del mundo. Según datos reportados en el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, el 8,6% de los niños y niñas en la región presenta sobrepeso, una cifra superior al promedio global de 5,6% y que ha ido en aumento desde 2012. En cuanto a la población adulta, en 2022 el 29,9% vivía con obesidad, casi el doble del 15,4% registrado en el año 2000. Además, más de 182,9 millones de personas no pueden costear una dieta saludable, siendo América Latina y el Caribe la región con el costo más alto del mundo para acceder a una dieta de este tipo.

En este escenario, el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño se posiciona como un espacio único y necesario para la articulación de soluciones concretas y duraderas desde la acción legislativa. Este Foro se enmarca en un contexto de desafíos persistentes, afectados por la desigualdad, los efectos del cambio climático y la fragilidad democrática que amenaza el desarrollo sostenible y la justicia social en nuestras sociedades.

Este I Foro será el primer espacio de coordinación tripartito de la nueva Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria para Todos y Todas, integrada por el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), plataforma plural que acumula una experiencia de más de 15 años con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Alianza Parlamentaria Española por el Derecho a la Alimentación y la Alianza Parlamentaria Portuguesa por la Seguridad Alimentaria.

La relevancia de este Foro radica en su capacidad de reunir a parlamentarios y líderes de toda la región iberoamericana y caribeña, junto con actores clave de la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil. Su misión es clara: construir alianzas sólidas y generar compromisos políticos que impulsen la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más resilientes, inclusivos y sostenibles. Este esfuerzo, enmarcado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), responde a la urgente necesidad de garantizar el derecho a la alimentación para todos y todas, con un enfoque de género y justicia climática.

El Foro, además, tiene el potencial de reforzar el papel de los parlamentos como pilares de la democracia y promotores de políticas públicas efectivas y basadas en evidencias. A través del intercambio de experiencias, la cooperación interparlamentaria y la movilización de recursos, se busca no solamente enfrentar el hambre y la malnutrición, sino también fortalecer la gobernanza democrática y la cohesión social en la región.

En un mundo interconectado, donde las crisis trascienden fronteras, este Foro ofrece una oportunidad histórica para consolidar una agenda parlamentaria que no solo contribuya a hacer frente a los retos de la región, sino que también sirva de modelo para iniciativas similares en otras partes del mundo. El I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño es un llamado a la acción colectiva y un compromiso con un futuro donde el hambre y la malnutrición sean historias del pasado.


Objetivos del evento

  • Avanzar en visibilizar el trabajo de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria para Todos y Todas, así como acordar el Pacto Alimentación Primero como su principal herramienta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2.
  • Establecer el marco de gobernanza de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria para Todos y Todas.
  • Establecer los elementos referentes para el trabajo parlamentario en el próximo bienio, dando un valor a la forma en la que se articulan estas alianzas basadas en el trabajo colaborativo y la construcción de consensos con los ejecutivos, la academia, la sociedad civil y otros actores, con el apoyo de la cooperación internacional.
  • Seguir facilitando la coordinación del mundo parlamentario iberoamericano y caribeño con sus principales socios en pro del ODS 2, ODS 5, ODS 13 y ODS 17.

Renovar los órganos de gobernanza del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC).


Participantes y organizadores

Está prevista la participación de un centenar de participantes entre parlamentarios y parlamentarias de la región iberoamericana y caribeña, parlamentos regionales y representantes de alto nivel de distintas organizaciones aliadas y sus principales socios, tales como: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional de España (SECI); la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y sus Oficinas de Cooperación; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), a través del proyecto EU4SUN financiado por la Unión Europea (UE); el Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC); el Observatorio del Derecho a la Alimentación de España (ODA-ES), entre otros.

Además, en el marco del I Foro, sesionará la Comisión de Agricultura del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), como parte del compromiso de ese parlamento regional en la lucha contra el hambre.


Organizan

  • Senado de México
  • Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe – Capítulo México
  • Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria para Todos y Todas

Con el apoyo de

  • AECID, a través del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (IALCSH)
  • AMEXCID, a través del programa Mesoamérica sin Hambre
  • FAO, ejerciendo la Secretaría Técnica de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe y de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña, mediante los programas América Latina y Caribe sin Hambre y Mesoamérica sin Hambre
  • FIAP a través del proyecto EU4SUN financiado por la UE
  • SEGIB

México, sede del I Foro

El Senado de México será la sede de este hito regional de cooperación legislativa y acción política; otorga a este I Foro un carácter histórico y legitimidad. La sede parlamentaria mexicana se convierte en el punto de encuentro de legisladores y aliados internacionales, reafirmando su compromiso con la seguridad alimentaria como prioridad en la agenda iberoamericana y caribeña. 

La imagen oficial del evento incorpora elementos del metepantle, un sistema agrícola ancestral vigente en Tlaxcala que será reconocido este año por la FAO como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este símbolo conecta la riqueza cultural y productiva de la región con la visión de futuro que inspira el I Foro.

El I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño es un llamado a la acción colectiva y un compromiso con un futuro donde el hambre y la malnutrición sean historias del pasado. Este evento representa una oportunidad histórica para consolidar una agenda parlamentaria que sirva de modelo global.


Enlaces

Frente Parlamentario contra el Hambre – Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria